viernes, 28 de noviembre de 2008

TIC's@revolucióncultural.creacióncolectiva

Para empezar discutir este importante tema, es fundamental clarear algunos de los aspectos que rodean este importante recto que viene revolucionando el ámbito de la cultura. El aspecto clave de la discusión y para que mejor comprendemos este fenómeno, optamos por un debate sobre las vertientes que marcan el espacio digital público X espacio digital privado. Para poner a margen este tema, elegimos una definición a nivel práctico en controversia a una estructura conceptual, siendo así, el posicionamiento que difiere, básicamente, este paradojo ideológico es el uso de la herramienta hacia dos propuestas: una, el cual el público es actor de la obra, produciendo, consumiendo y libre para modifícala, añadiendo un valor democrático y de participación social, y otra, donde cualifica el espacio digital, como algo estrictamente unilateral, es decir, la existencia de una masa creadora(corporaciones) y una demanda consumidora sin ningún poder de interactividad y posibilidades de re- creación, limitada a un interés de mercado.
Ahora que ya tenemos los elementos claves para hacer de este espacio un lugar democrático (el motivo de este blog!!!!), os invito a hacer una viaje en el tiempo para comprender este complejo fenómeno que se ha transformado en un paradigma en la sociedad de la información y comunicación.

¿Que es Colectivo Fluxus?



***




¿Que os parece? Mi primera impresión, creo que fue la misma, ¿Qué es esto? , ¿Es Arte?, ¿Cuál es la función de tal obra?
El que acabo de enseñaros son, respectivamente, obras de Nam June Paik- Zen for Film- y de John Cage- 4’33’-. Para clarear y posicionarnos delante que hemos presentado, resolví cambiar la orden, o sea, expresar a través de un ejemplo práctico que es el Colectivo Fluxus y, después contextualizar con la definición teórica del termo. Colectivo Fluxus es un movimiento que surge en los años 60 en los E.E.U.U. como una consecuencia de la Guerra del Vietnam. Las influenzas de esta vanguardia artística esta relacionada a movimientos como el Dadaísmo y el Surrealismo, en una contraposición el Arte Institucionalizada. Su estilo se define como un Arte que nace y muere en el mismo lugar y en el momento en que se crean. Otro rasgo que merece apunte es que para existir esta expresión es necesario la participación del público. ¿Que tal ahora? ¿Reflexionamos nuevamente?
Esta manera de expresarse no tiene su fin marcado en una generación y las cuestiones socio- políticas de los años 60, por el contrario, viene a revolucionar y sugerir una nueva manera de comunicarse, el cual se puede constatar en el que llamamos creación colectiva. El limite del colectivo fluxus se encuentra en el que llamamos era analógica, y la creación colectiva está directamente relacionada con la era digital.

Después de hacer esta breve introducción, presentaremos los conceptos claves que consiste la creación colectiva, y entonces, obtener un material que sucinte la discusión. Seguimos el viaje!!!!

Artivismo:
Neologismo de arte y activismo, su expresividad esta intrínsicamente relacionada al Colectivo Fluxus. Para haber artivismo,, tiene que existir una preocupación social, política, económica y cultural. Las TIC’S y la creación colectiva tiene una posición idéntica, pues sin esto no se puede crear un espacio interactivo en la Red.

Arte Artificial:
Esta característica tiene su sentido relacionado a la inteligencia artificial,o sea,utilizar el programa de acuerdo con las necesidades individuales. Con esta herramienta se tornará viable la alfabetización digital y el fácil manejo de programas, creando de esta manera un colectivo conectado y creativo.

Brecha Digital:
La brecha digital es uno de los obstáculos para el desarrollo de la sociedad de la información y comunicación. Descentralizar el acceso es uno de los rectos para constituir concretamente la creación colectiva en el medio digital.

Paradigma:
Cultura digital no es sinónimo de creación colectiva, hacer difundir un material por Red, no significa interactividad. Con esto pretendemos decir que la cultura digital está dentro de la creación colectiva, pero la cultura digital no engloba el concepto de creación colectiva. O sea, creación colectiva es cultura digital más interactividad.

Programadores:
Otro de los conceptos claves de la creación colectiva es la posibilidad del usuario poder programar. Este aspecto va en contraposición del espacio digital privado, pues para programar el software hay que ser libre. El software privativo imposibilita este manejo, limitando el uso basada en una cultura de permiso (cultura paga) que favorece solamente a un restricto grupo (corporaciones) en contra a una democratización del ciberespacio.

Software libre
Software libre es cultura libre en el sentido más básico de la palabra. Software libre significa transformar el usuario en emisor y receptor del conocimiento, es democratización del espacio digital, es poder difundir sin barreras la producción intelectual. Hay cuatro vertientes que puntúan el que define software libre: el libre arbitrio de usar el programa, estudiar, distribuir y modificar. Imagino que ahora me pregunten: ¿y el derecho de autor? Vale, están totalmente asegurados e incluso de su obra, pues una de las leyes de la cultura libre es justamente esta defender la propiedad intelectual, o sea citando su autoria y la versión original de la obra. Siendo más un aspecto a ser resaltado, contradiciendo el derecho copiryght que el autor no tiene propiedad sobre su obra y la libertad de difundir a base de su criterio.

Bueno amigos, todo esta nueva tendencia es algo bastante nuevo para mi, no creo que esta información escrita en este nuestro espacio sea algo solidificado y con una densa capacidad teórica. Tampoco la intención cuando pensé en escribir este texto era esta. La idea es debatir, despertar una reflexión, alertarnos para el tema, y las posibilidades que surgen… Y que así sea, Amén!

martes, 28 de octubre de 2008

Onde estão nossas raízes?

Por Isa Lorena

Para compreender quem somos, precisamos primeiro entender de onde viemos.
Quais histórias compõem a nossa própria história, quais foram as lutas dos nossos antepassados, quais os seus anseios e princípios. Novembro, mês da consciência negra, é para muitos o momento de repensar os fatos, a etnia, as origens, enfim, toda essa cultura que nos cerca e classifica. Envoltos numa atmosfera de conceitos máximos tais como o capitalismo desenfreado e o declínio de antigos valores morais, vem a necessidade do questionamento: afinal, onde estão nossas raízes?

Foi em 20 de novembro de 1665, que Zumbi, considerado quilombo maior dos palmares, foi assassinado. O líder quilombo representou a maior e mais importante comunidade de escravos das Américas. No período da escravidão, os negros fugitivos se escondiam no meio das matas e as comunidades alí agrupadas, eram chamadas de quilombos, que representaram uma das formas mais contundentes de resistência e combate à escravidão. E em quais matas se escondem os negros hoje, ou ainda: que negros ainda se escondem em matas fechadas?

Há alguns anos, o poeta gaúcho Oliveira Silveira sugeria ao seu grupo, que o 20 de novembro fosse comemorado como o “Dia Nacional da Consciência Negra”, pois era uma data “mais significativa para a comunidade negra brasileira”, do que o 13 de maio. “Treze de maio traição, liberdade sem asas e fome sem pão”, assim definia Silveira o “Dia da Abolição da Escravatura” em um de seus poemas. Então em 1971, o 20 de novembro foi celebrado pela primeira vez, e a idéia se espalhou por outros movimentos sociais de luta contra a discriminação racial. No final dos anos 70, a data já aparecia como proposta nacional do Movimento Negro Unificado. “Ter consciência negra é entender que somente aliados aos trabalhadores, à juventude e aos demais setores marginalizados, negros e negras poderão construir uma sociedade em que seja possível eliminar as muitas e nefastas faces do racismo”, afirma o jornalista Wilson Silva, no portal da Mídia Independente.

Muito se pesquisa e se constrói sobre o assunto. A UNESCO iniciou em 1999, um Projeto intitulado Tráfico de escravos e escravidão, dentro do Programa Memória do Mundo, que vem tornando possível a identificação da informação e da documentação existente no mundo em relação à escravidão e ao tráfico de escravos. Em Salvador acontecem em novembro comemorações e homenagens aos líderes negros que fizeram da história, base aliada para grandes lutas, armadas ou não. A socióloga e coordenadora executiva do Ceafro, Vilma Reis, afirma que o racismo continua fazendo parte da sociedade, fazendo com que a escravidão seja “reeditada” todos os dias por atitudes conscientes ou inconscientes. O Ceafro é um Centro de Estudos Afro-Orientais da Faculdade de Filosofia e Ciências Humanas da Universidade Federal da Bahia, criado em 1959 para o estudo, a pesquisa e ação comunitária na área dos estudos afro-brasileiros, e das ações afirmativas em favor das populações afro-descendentes, bem como na área dos estudos das línguas e civilizações africanas e asiáticas. “Não é fácil ser negro em uma cidade que diz que ser negro é feio”, afirma Vilma.

Pesquisas recentes divulgadas em 2006 pelo Instituto Brasileiro de Geografia e Estatísticas (IBGE) e pelo Departamento Intersindical de Estatísticas e Estudos Sócio-Econômicos (Dieese) mostram uma realidade mais precária enfrentada pelos negros no mercado de trabalho, em comparação com a enfrentada pelos não-negros, quando se consideram dados como as taxas de desemprego, a presença nos diferentes postos de trabalho e os valores dos rendimentos, entre outros.

Segundo o IBGE, em Salvador, por exemplo, 10,3% dos negros (pretos e pardos) ocupam cargos de chefia enquanto que a porcentagem entre os considerados não-negros (brancos e amarelos) é de 29,6%. Segundo boletim do Dieese, considerando diferentes ramos de atividade, a proporção de pretos e pardos ocupados é maior nos ramos agrícola, construção civil e prestação de serviços, enquanto os brancos estão mais presentes na indústria de transformação, no comércio de mercadorias, na área social e na administração pública.

Dos porões dos navios negreiros, veio o samba, o candomblé, o carnaval, o sabor forte de nossa comida; crenças e hábitos que em nós estão intrínsecos e que faz de nós o que somos: povo mestiço. E como diz o poeta Caetano Veloso, “O coração, que é soberano e que é senhor, não cabe na escravidão, não cabe no seu não, não cabe em si de tanto sim: é pura dança, sexo, glória… E paira para além da história”.
.

jueves, 16 de octubre de 2008

Eu desejo o meu... e o teu desejo.


La idea de crear este espacio surgió de una voluntad hedonista por los asuntos relacionados la cultura y el Arte. Poder producir cultura fuera de los contextos convencionales, es transgridir fronteras, apuestando en un nuevo ámibito inestático, siendo, por tanto, un polinizador de cultura y recriador de procesos identitario ern la sociedad des-conectada. Poder relatar mi experiéncia y compartir con amigos y apasionados por este tema, que nos diferencia de una sardina, es una fuente de placer y una celebración de la vida. A veces, escribir sobre un tema tan rellenno de misterio y caminos distintos es algo incomprensible, pues las lenguajes son multiplas y la uni direccionalidad de estas serian entrar en una atmosfera de riesgo. Este pensamento, me induce profetizar, con mi amable humildad, la ineficiencia de la expresividad de nuestra sociedad, la cual insiste en buscar la compresión a través de caminos ya trazados. Siendo, en fin, una manera estereotipada que está determinada por sus antiguos cliches que insiste en pré- codifidar la lenguaje. Pintando o 7, nace con la inquietud de una propuesta despropositada de ser una intersección de vivencias en el hacer de la cultura. Pintando o 7, nace otrora fruto de la ironia de una fuerza vital que me acompaña, cuya semilla aún fecunda por los mares de la "Ribeira " (este tema ya explicaré en un otro momento). Pintando o 7, me repitiendo, nace de una vida dedicada por una deuda, o mejor, una relación de escambo, donde puedo regalar mi generosidad que el Arte nunca negó, incluso en la ingratitud, en donarme. Insistiendo en mi retórica, pintando o 7 nace del producto de un producto de mi investigación académica, lo cual representa un proceso desafiador en mi contínua (incansable) formación. Argumento, y espero que no os cansáis, pintando o 7, como ya sabéis, nace con la irreveréncia y espírito transgresor que añadí a mi personalidad, cuando escapé de los ojos de mi madre para pasar unos aplacibles días en una comuna hippie. Pintando o 7, en su contexto más maduro, nace de una fusión artista X gestor cultural/ gestor cultural X ¨ser" humano, donde materializo la creatividad en creación. Finalizando y saludando a todos, respectando sobretodo las leyes de la gravidad, Pintando o 7 nace, para polemizar, para producir cultura o para encontrarnos virtualmente. Sea en aquél momento que estamos fumando un cigarro o tomando una cerveza, nace de un grito, nace como la séptima arte de la unión de las seis excusas dichas anteriormente y compactadas en este manifesto. Nace para pintar o 7, y pintemos!!!!!! Yo y tu, porque , como está escrito ahí encima (se quieres puedes esscribir en las estrellas) el meu deseo... es el deseo tuyo., y de todos!!!!


Un provocante saludo,
Lu Alencar.